lunes, 24 de marzo de 2014

Narcissus assoanus, Léon Dufour



 


Narcissus assoanus es conocido vulgarmente como cazoletas o farolillos. Puede alcanzar los 39 cm de altura, aunque éstos tendrían unos 20 cm escasamente.

Habitan claros de bosque, matorrales y pastizales secos sobre suelos calizos, floreciendo entre Marzo y Mayo.

Se distribuye principalmente por el Nordeste de la Península Ibérica y el Sureste de Francia, siendo el más común de los narcisos aragoneses. Es planta autóctona.

Mientras paseábamos por la zona donde vimos los narcisos Juan Pisco me hablaba de Léon Dufour. Éste fue un naturalista francés que participó como médico en las campañas napoleónicas en España y aprovechó su estancia en la Península para estudiar su flora. Algunas de las plantas que encontró y a las que dio nombre se las dedicó a un eminente naturalista aragonés, Jordán de Asso (de ahí el nombre de este narciso: assoanus) cuya estatua preside la entrada de la antigua Facultad de Medicina de Zaragoza. Mientras tanto Jordán de Asso participaba activamente en la defensa de Zaragoza como asesor de Palafox y como redactor de la Gaceta extraordinaria de Zaragoza. También Léon Dufour salvó la vida del primer director del Jardín Botánico de Valencia, Vicente Lorente, que había defendido este recinto frente a las tropas del mariscal Suchet en 1812; luego ambos trabajaron juntos en el estudio de la flora valenciana hasta que Dufour tubo que marcharse con las tropas francesas en retirada.

Fotografías: Marzo de 2014 en Calatayud. Canon EOS 1100D, 100 mm.

jueves, 20 de marzo de 2014

MARA.

Panorámica de Mara desde la carretera de Orera. Como fondo sus monte de yesos


Iglesia de San Andrés con ábside y torre mudéjares.
Fuente fabricada en la fundición Averly en 1887.

Lavadero detrás de la cooperativa San Fabián

Casona construida con piedra de yeso característica
de la ribera del Perejiles. Está rematada por lo que
parece un palomar o un colmenar.
Fotografías: Marzpo de 2014.



domingo, 16 de marzo de 2014

ARMERIA ARENARIA (Pers.) Schult. subsp. BILBILITANA (Bernis) G. Nieto






Aunque no se conoce nombre común de Armeria arenaria bilbilitana bien podría ser Armeria de Calatayud. Pertenece a la familia de las Plumbagináceas (Plumbaginaceae), habita pastizales secos en los claros de pinar, encinar o melojar, también en parameras, entre los 1000 y los 1800 m de altura. Es un endemismo del cuadrante Nordeste de la Península Ibérica y la Cerdaña francesa. El nombre subespecífico bilbilitana se debe a que fue descrita de la Sierra de Vicor. Florece entre Julio y Octubre.

Las Armerias son complicadillas de identificar porque hay unas 100 especies descritas y por su facilidad para hibridarse naturalmente.

Origen del nombre: Armeria, en francés antiguo, clavel. Arenaria, que vive en terrenos arenosos. Bilbilitana, obviamente de Calatayud.

Fotografías: Agosto de 2013 en Belmonte acompañando a J. Pisco. Canon EOS 1100D, 18-55 mm.

sábado, 15 de marzo de 2014

BUBIERCA.

Panorámica de Bubierca desde la N-II viniendo de Ateca

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza desde la N-II

Fachada principal de la ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza

Ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza

Caserío sobre la N-II desde la ermita de Ntra. Sra. de la Esperanza

Antigua casona en la N-II

Puerta de dos hojas horizontales con gatera
En el texto informativo existente al pie de la ermita de la Virgen de la Esperanza podemos leer que el templo original se construyó hacia el 1400 en el lugar que ocupaba el antiguo castillo musulmán. La ermita sufrió una seria remodelación durante el siglo XVII que le confirió la apariencia actual. En
la actualidad se puede ver una sencilla fachada en la que destaca su decoración geométrica sobre enlucido y su acceso por medio de un pórtico cuadrangular, así como la espadaña de tres arcos.
 
Fotografías: Marzo 2013. Canon EOS 1100D, 18-55 mm.

Jurinea pinnata, (Lag.) DC.


Jurinea pinnata es conocida en los lugares donde es planta más común como Escobilla. Es una matita leñosa en su base que pertenece a la familia de las Asteráceas (Asteraceae) de aspecto blanquecino debido a los pelos aracnoideos que cubren casi toda la planta. Las hojas son pinnatisectas con segmentos de 1 mm de anchura o poco más. Las brácteas externas y medias del involucro tienen margen y ápice rosado mientras que las internas tienen la mitad superior rojiza.
 
Es un endemismo del Centro y el Sur de la Península Ibérica que se localiza en el Sureste del Sistema Ibérico y las sierras Béticas. En Aragón se encuentra en el Sur de Teruel y en las proximidades de Calatayud. Es planta autóctona.
 
Habita matorrales abiertos y pastos secos sobre terrenos arcillosos o yesosos. Florece entre Junio y Julio.
 
Fotografías: Junio de 2012 en Calatayud con J. Pisco. Canon EOS 1100D, 18-55 mm.

Ilex aquifolium, L.


Ilex aquifolium, el Acebo, es conocido sobre todo como motivo navideño. Pertenece a la familia de las Aquifoliáceas (Aquifoliaceae) y puede alcanzar los 10 m de altura. Hay plantas macho y plantas hembra que dan los frutos, éstos son una pequeña baya esférica y roja al madurar. Las hojas son coriáceas de un verde oscuro y brillante, onduladas y con espinas en el margen.
 
Habita en barrancos, laderas y pies de cantil umbrosos entre pinos y abetos del Sur de Europa, Noroeste de África y Suroeste de Asia. En la Península Ibérica se encuentra principalmente por su mitad norte. Es planta autóctona que florece entre Abril y Julio.
 
ESTÁ TOTALMENTE PROHIBIDA SU RECOLECCIÓN Y DE CUALQUIERA DE SUS PARTES.
 
Se cultiva como ornamental. Su madera es muy dura y tan pesada que no flota en el agua.
 
En medicina popular se han utilizado las hojas por sus supuestas propiedades diurética y laxante. Los frutos tienen propiedades purgantes y vomitivas pero son muy tóxicos, por lo que NO SE DEBEN DE EMPLEAR EN NINGÚN CASO.
 
Son numerosas las supersticiones en torno al acebo en varios países, en unos lugares es considerada planta protectora y en otros todo lo contrario. En algunas zonas de España las niñas intentaban conocer su futuro contando las espinas de las hojas y diciendo “hija, esposa, viuda, religiosa” siendo la última espina la que daba la respuesta.
 
Fotografías: Diciembre de 2013 en la Sierra Vicor. Canon PowerShot A620.

Digitalis purpurea, L. subsp. purpurea.


Digitalis purpurea, conocida como campanillas o dedalera, es una planta tan bella como peligrosa. Pertenece a la familia de las Escrofulariáceas (Scrophulariaceae) y sus tallos alcanzan más de un metro de altura y la corola, de un rosa intenso, tiene entre 40 y 55 mm, lo que hace de su floración todo un espectáculo que se produce entre Mayo y Julio.
 
Se distribuye por el Norte de África y la Europa occidental. En la Península Ibérica se puede encontrar por su parte Norte, Oeste, Centro y Sureste. Es planta autóctona.
 
En medicina se utiliza por sus propiedades tónicas para el corazón pero, como hemos dicho al principio, es planta muy tóxica por lo que se recomienda no utilizarla en absoluto. También se cultiva como ornamental.
 
Según los textos, en Galicia existe la superstición de que ahuyenta las brujas y las desgracias si se pone en la puerta de la casa la noche de San Juan (como no podía ser menos).
 
Origen del nombre: Digitalis deriva del latín, por sus flores en forma de dedo o dedal. Purpurea, por el color de sus flores.
 
Fotografías: Agosto de 2008 en la Sierra Vicor. Canon PowerShot A620.

Saxifraga fragilis, Scharnk subsp. fragilis.


Saxifraga fragilis se conoce vulgarmente como bálsamo, consuelda, mermasangre y otros. Pertenece a la familia de las Saxifragáceas (Saxifragaceae). Es planta viscosa dibido a sus numerosas glándulas que también le dan olor balsámico en verano. Los tallos floríferos alcanzan los 25 cm. Cada una de sus inflorescencia tiene entre 5 y 20 flores de pétalos blancos.
 
Habita en grietas y rellanos de roquedos calcáreos más o menos sombreados así como pedregales y muros, floreciendo entre Mayo y Julio.
 
Se distribuye exclusivamente por el Sureste de Francia y por el Nordesde de la Península Ibérica. En Aragón por la zona pirenaica y por algunas localidades del Sistema Ibérico. Es planta autóctona.
 
Se ha utilizado en medicina popular como hipotensora, vulneraria y pectoral. (No usar sin consultar con el médico).
 
Fotografías: Mayo de 2013 por la zona de Huérmeda, excursión acompañando a J. Pisco. Canon PowerShot A620.

ANIÑÓN, Iglesia de Nuestra Señora del Castillo.


La Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Castillo es Monumento Nacional desde 1981. La torre mudejar data del siglo XIV es de base cuadrada y de 30 m de altura. Sirvió como fortaleza.
 
Fotografías: Junio de 2012. Canon EOS 1100D, 18-55 mm.

Cosentinia vellea, (Aiton) Tod.


Cosnetinia vellea es un pequeño helecho conocido en algunos lugares como Doradilla vellosa. Pertenece a la familia de las Hemionitidáceas (Hemionitidaceae) y sus frondes pueden alcanzar los 35 cm, aunque las plantas aragonesas no tendrán mucho más de 15 cm.
 
Esta plantita tan aparentemente humilde, pero muy graciosa por ser tan velludica, se encuentra en la zona de Morés y es donde únicamente se puede ver en todo Aragón, y por esta razón debiera de considerarse especie amenazada y recibir algún tipo de protección.
 
Habita en fisuras y rellanos de roquedos calizos y, curiosamente para ser un helecho, en carasoles de ambientes cálidos, aunque en plena canícula entra en estivación y se deshidrata, enrollándose hasta formar una pequeña bola peludilla a la espera de las primeras lluvias otoñales que le permitirán, en pocas horas, rehidratarse y reverdecer.
 
En Europa y en la Península Ibérica se extiende por la región mediterránea; también por el Oeste de Asia hasta el Himalaya.
 
Fotografías: Marzo de 2010 en Morés. Excursión acompañando a Juán Pisco, Alfredo Martínez y Alberto Portero. Canon PowerShot A620.

Quercus suber, L.

Bosque mixto en el Risco del Gato, Sierra de la Virgen (Aniñón)
Quercus suber (Alcornoque)
Corteza de Quercus suber
Quercus suber es conocido vulgarmente como Alcornoque y pertenece a la familia de las Fagáceas (Fagaceae), la misma a las que pertenecen las más conocidas encinas, carrascas y también de los robles. Aquí en Aniñón se encuentra mezclado en el bosque mixto de carrascas y robles melojos que pertenecen también al mismo género. Puede alcanzar los 20-25 m de altura y es un árbol longevo que en casos extremos puede llevar a vivir hasta 500 años.
 
Como todos sabemos el principal aprovechamiento del alcornoque es el corcho de su corteza que se pela cada 8 o 12 años. El descorche se debe de hacer con cuidado de no dañar la casca, corteza interna que es la que permite su regeneración y sin la cual el árbol moriría. La casca también es un producto muy interesante que se utilizó para curtir cueros por su riqueza en taninos y para no dañar al árbol se obtenía de las ramas de las podas.
 
También las bellotas son interesantes para la alimentación de los cerdos aunque éstos prefieren las de la encina. También pueden comerse por los humanos pero resultan muy astringentes.
 
El ejemplar de la fotografía se encuentra al pie del Risco del Gato que, como se ve en la fotografía, tiene un espeso bosque mixto.
 
El alcornoque es muy escaso en la Comunidad de Calatayud donde solo lo conocemos de esta zona de la Sierra de la Virgen en Aniñón.
 
Fotografías: Octubre de 2013 en Añinón. Canon PowerShot A620.

TORRALBA DE RIBOTA, Iglesia de San Félix.


La Iglesia de San Félix de Torralba de Ribota, de estilo mudéjar, fue declarada en el 2001 Patrimonio de la Humanidad. Comenzada su construcción en 1367 la obra fue terminada en las primeras décadas del s. XV. La fábrica es del tipo iglesia-fortaleza.

Fotografías: Febrero 2013. Fuji FinePix S8100fd.

Nepeta tuberosa, L.


Nepeta tuberosa es conocida vulgarmente como albahaca basta o menta basta, pertenece a la familia de las Lamiáceas (Lamiaceae). Puede alcanzar más de un metro de altura y sus tallos son lanosillos. Florece entre marzo y septiembre y es planta autóctona.
 
Aunque es una planta bastante extendida por la Península Ibérica, que sepamos, es la primera cita de la provincia de Zaragoza.
 
Fotografías: Julio 2013, en bosque de robledal y encinar de la Sierra de la Virgen en Villarroya de la Sierra, acompañando a J. Pisco. Canon EOS 1100D, 55 mm.